Crónica 5 de la visita del Equipo General a la Provincia de Europa

Entre febrero y abril de 2025, las hermanas María José Meira (Dedé) y Fatima Borges viajan en representación del Equipo General a una parte de la Provincia de Europa. 

A continuación compartimos la quinta crónica de su viaje, entre los días 4 y 14 de abril de 2025, en los que visitaron las comunidades de Levante: Vinalesa, Valencia, Alcoy, La Unión y Puerto Sagunto. 


Vinalesa

Aquí se encuentra una comunidad completamente organizada para acoger y acompañar a Hermanas mayores y/o enfermas en la Casa Santa Joaquina. Dos hermanas y una laica enfermera componen el equipo de coordinación. Todas las actividades de la casa están directamente relacionadas con este objetivo; una hermana de la comunidad participa además en el consejo de la parroquia de Vinalesa.

Visitamos también la Escuela Vedruna de Vinalesa: tiene 314 alumnos, de edades entre 3 y 16 años, de los cuales 160 comen en el colegio. Allí nos encontramos con el Equipo Directivo de la Escuela Vedruna de Vinalesa: Pilar, directora; Isabel, coordinadora de estudios; Amparo, coordinadora de primaria; María Teresa, coordinadora de ESO; Germán, titular y Begoña, responsable de pastoral. Al ser un colegio pequeño de pueblo, viven una realidad tranquila, aunque, por otro lado, enfrentan el desafío cotidiano de la agotadora burocracia exigida de parte del Estado.

En la escuela desarrollan varios proyectos de mucho valor: 

  • Los encuentros de convivencia y actividades de los niños de la 4ª de la ESO con las hermanas mayores de la Casa Santa Joaquina, dos veces a la semana, en los cuales se crean vínculos preciosos. 
  • El proyecto solidario con el trabajo social de Simalwara, de la Provincia Vedruna de India.
  • El proyecto de apadrinamiento de los 4º de primaria a los más pequeños, que consiste en un acompañamiento cercano de los mayores hacia los más pequeños, generando vínculos y, a la vez, una responsabilidad de parte de los mayores para ayudar a los más pequeños. 

Valencia

Comunidad Salvador Giner – Jérica

Esta es una única comunidad con dos presencias de inserción en medios populares, una urbana en Valencia, en la calle Salvador Giner; y otra rural en Jérica. Las 7 hermanas participan en varios proyectos sociales y de comunidades cristianas, especialmente con mujeres, niños y migrantes. También algunas hermanas participan en el coro de la parroquia de Jérica.

En Salvador Giner, están implicadas en el Centro Espai Obert, donde se desarrolla un proyecto de intervención, inclusión y cohesión social a través de un espacio de formación, convivencia, participación, y acompañamiento en desarrollo personal y proceso migratorio y de aprendizaje. También en  El Bastidor de  Oliva, donde tuvimos comunidades durante muchos años, que es un centro de actuación educativa, social y laboral. Este proyecto va dirigido a niños, niñas y jóvenes de entre seis y diecisiete años, de bajo nivel económico, con problemas de rendimiento escolar y de integración. 

En Jérica, la presencia rural, las hermanas se dedican a ser vecinas y asumir voluntariado desde Cáritas en:

  • Espacio de Encuentro en la Casa de Cáritas.
  • Formación a grupos de mujeres.
  • Acogida y acompañamiento a personas en situación de vulnerabilidad.
  • Acompañamiento de personas solas y enfermas en sus casas, y en residencia de mayores.

Comunidad Conde de Trénor

En una vivienda en el centro de Valencia, junto al Colegio Vedruna Sagrado Corazón, se encuentra esta comunidad de diez hermanas, todas ellas mayores, pero aún con posibilidades de movilidad. Además del cuidado y acompañamiento mutuo, también están presentes en diversas actividades que pueden realizar: como voluntariados o servicio en la Conferencia de Religiosos de Valencia, entre otros.

Comunidad de Benimamet

Esta es una comunidad de inserción en una región periférica de Valencia, compuesta por cinco hermanas. Ellas son una presencia de cercanía y compromiso con la gente del barrio y en la comunidad cristiana. Destaca el Lloc de Vida – Buscando alternativas, una asociación en la que:

nos hemos juntado un grupo de personas porque pensamos que todos somos iguales y todavía estamos lejos de conseguirlo. Donde se quiere poner un grano de arena en un mundo con más justicia y libertad. Donde se cree que la formación y la cultura nos hace cada día mejores.

Alcoy

Aquí la comunidad de hermanas está compuesta por dos hermanas mayores que son presencia viva y actuante en la realidad local. Dan clases de español a mujeres migrantes; acogen en casa a mujeres con hijos, que son encaminadas desde un trabajo en red, durante un período que les ayude a situarse mientras buscan mejor situación para sus vidas y a sus hijos. Al ser solamente dos hermanas, están vinculadas a la Comunidad de Conde Trenor.

También colaboran con la Fundación Novaterra, dedicada a acompañar a a personas que han encontrado múltiples adversidades en la vida, y que necesitan conseguir y mantener un empleo para volver a ponerse en pie y vivir con dignidad. Compartimos con 3 mujeres del equipo de coordinación de la Fundación Novaterra de la sucursal de Alcoy. 

En Alcoy también se encuentra el Colegio Vedruna La Presentación, que visitamos y donde conocimos a dos laicas del equipo directivo, varios profesores y profesoras, y alumnos y alumnas. 

Además, en Alcoy también hay una importante comunidad del Laicado Vedruna Asociado: hacen un caminar conjunto con las hermanas, viviendo la misión en comunidad, con corresponsabilidad, escucha y discernimiento para atender necesidades y compartir recursos. Aunque cada persona esté en un contexto diferente, todas están llamadas a hacer presente a Jesús entre los más vulnerables. Desde ahí asumen varios compromisos en su entorno, cada una desde sus posibilidades. 

La Unión

Aquí también se hace un caminar conjunto entre la comunidad de cuatro hermanas y las Laicas Vedruna, que desarrollan juntas varias actividades en ámbito eclesial y social. Viven con ilusión y responsabilidad el ser Familia Vedruna, caminando juntas – hermanas y laicas – en un proyecto común de vida y misión. El objetivo general del Proyecto Comunitario es ser una comunidad de personas reunidas por Jesús de Nazaret, que quieren vivir la Buena Noticia al estilo de Joaquina de Vedruna.

También pudimos conocer Cartagena, donde tuvimos comunidad de Hermanas durante muchos años y ahora permanece el Colegio Vedruna. 

Puerto Sagunto

En este lugar, la comunidad de tres hermanas es una presencia en este barrio periférico de Sagunto y también actúan en la pastoral de la parroquia. Conocimos al párroco del barrio, un joven sacerdote colombiano.

Encuentro de Comunidades del Levante

El día 12 de abril nos reunimos más de 50 hermanas de las comunidades de toda la región del Levante, en la Casa Santa Joaquina de Vinalesa. 

La dinámica llevada a cabo fue igual a los otros encuentros de comunidades ya realizados en esta visita: profundizamos en el tema “Sinodalidad y liderazgo compartido”, intercalando momentos de presentación del contenido, silencios y compartir resonancias. 

Fue una experiencia rica, con mucha participación y animación del grupo. Algunas preciosas expresiones que fueron compartidas: 

  • “Estamos en cambio, dentro de la fragilidad que vivimos”
  • “La sinodalidad la hemos cogido más en serio que la misma iglesia”
  • “La Congregación está al día, afrontando su propia realidad con valentía”

Algunos aspectos que nos llamaron la atención durante estos días fueron: 

  • En la Comunidad Valenciana la lengua local es el valenciano, un dialecto del catalán. Mucha gente lo habla y también es enseñado en las escuelas.
  • Los fartons mojados en la deliciosa horchata, es una bebida muy típica de la región de Valencia. Ambos conforman una de las meriendas más habituales en las casas valencianas durante el verano, principalmente. La bebida es elaborada con chufa y es todo un símbolo de la cultura y la gastronomía valenciana.
  • La región del Levante tiene mucha claridad, hay mucha luz por donde se va; quizá eso contribuye a que su gente suele ser alegre y con un buen humor característico.
  • En Alcoy destacan las fiestas de Moros y Cristianos: su origen es del siglo XIII, y constituye parte importante de la identidad alcoyana. En ellas se incluyen la representación de la lucha entre dos bandos, musulmán y cristiano. Son de Interés Turístico Internacional desde 1980 ​y Bien de Interés Cultural Inmaterial desde 2019. En nuestra visita la ciudad se estaba preparando para este gran acontecimiento y ya se sentía en el aire ese clima de fiesta.
  • También en Alcoy, tenemos el Club Deportivo Vedruna, con una filosofía que promueve valores en los cuales creemos mucho: todos son igual de importantes y dentro de la formación integral de los mismos como deportistas siempre se tendrán en cuenta las siguientes premisas:
    • Respeto a todos los miembros que componen el club y a todas las personas que forman parte de la competición
    • Respeto a las instalaciones propias y ajenas
    • Primar la participación por encima de la competición
    • Fomentar en sus miembros valores como el compañerismo, la empatía, la deportividad y el juego limpio
  • En nuestra visita a la comunidad de la calle Conde de Trénor, presenciamos en la ciudad una gran marcha por la vivienda. Las cinco reivindicaciones que pedían desde las organizaciones sociales eran: «Queremos una bajada del 50% de los alquileres, una paralización de los desahucios de la gente vulnerable, ilegalizar las empresas de desokupación, volver a los contratos indefinidos mientras el inquilino cumpla y regularizar el mercado turístico». 
  • En La Unión, ciudad minera, existe la tradición del Niño Jesús Minero. Es una imagen de Jesús con la pequeña cruz, tallada por el artista Galo Conesa, para la Agrupación del Nazareno que, ha sido nombrada ‘Alumno perpetuo’ del colegio Carmelitas-Vedruna, habiendo recibido el carné de estudiante. El fuerte significado de esta imagen del Niño Jesús Minero, se relaciona con el triste recuerdo de ser un huérfano más de minero, vinculado a su vez con el objetivo de nuestra llegada a la ciudad:
  • En el encuentro de las comunidades en Vinalesa, tuvimos el gusto de probar la deliciosa y conocida paella valenciana. Su origen se remonta al siglo XV y XVI en las zonas más rurales de Valencia. Este plato nació por la necesidad de los campesinos de preparar una comida fácil con los ingredientes que tenían a mano. En la actualidad, se ha convertido en el plato estrella en los hogares de Valencia y uno de los platos más destacados dentro de la gastronomía española. Hay dos leyendas del nombre de este plato gastronómico típico, el primero de ellos es por la palabra «paella» proviene del latín en concreto de «patella» que significa sartén. Pero, otros afirman que esta misma proviene de la leyenda que un hombre preparó una paella para ganarse el cariño de su amada, por lo que preparó un plato «para ella», la actual paella.
  • En la comunidad de Puerto de Sagunto, comimos dos platos típicos marroquíes: el delicioso “pan pita” o “pan árabe” y el sabroso cuscús marroquí con verduras.
  • En Vinalesa tuvimos la oportunidad de participar del Vía Crucis nocturno de la parroquia, por las calles de la ciudad. Fue un momento particularmente hondo: ¡con qué sentido y actitud de reverencia aquel pueblo iba siguiendo las estaciones! Estas recordaban no solo el camino recorrido por Jesús, sino también las realidades donde la pasión de Jesús sigue en tantas personas y pueblos crucificados hoy por las situaciones de nuestra realidad mundial.

Las demás crónicas de la visita ya están disponibles: