Entre febrero y abril de 2025, las hermanas María Teresa Cuervo y Maggie D’Costa viajan en representación del Equipo General a la Provincia de VedrunAmérica.
A continuación compartimos la segunda crónica de su viaje, entre los días 24 de febrero y 9 de marzo de 2025, que pasaron en Cuba junto con la comunidad de hermanas de Aguada de Pasajero, y los Laicos asociados en Palma Soriano. Fue allí donde celebraron el día de la Fundación de la Congregación, el 26 de febrero.
Aguada de Pasajeros
La comunidad de cuatro hermanas en Aguada de Pasajeros realiza diversas tareas pastorales y educativas.
Nuestra primera visita fue a la parroquia de Jesús Nazareno. Compartimos con un grupo pequeño de la comunidad cristiana la Palabra y luego el pan eucarístico. Es gratificante escuchar los ecos que el Evangelio tiene en sus vidas y la espontánea conexión con la realidad. Por ejemplo, las peticiones son por situaciones concretas de salud, actitudes de servicio, solidaridad y un gran agradecimiento por la lluvia que esperaban con urgencia desde hace mucho tiempo. Acompañan este grupo dos de las hermanas. Como en la parroquia no hay sacerdote, las hermanas, junto con los miembros de la comunidad cristiana, se encargan diariamente de toda la dinámica de la comunidad, acompañando la pastoral parroquial. El obispo celebra la Eucaristía los viernes y domingos.
También acompañan a las comunidades cristianas de los campos y bateyes, zonas de la periferia. Además, las hermanas desarrollan un trabajo con Cáritas, donde atienden a 15 ancianos, brindándoles el almuerzo. También prestan apoyo a un grupo de personas con discapacidad o limitaciones psíquicas.
Dos de las hermanas son trabajadoras del estado en el área de la educación. Nos sentimos muy contentas al saber, a través de algunos docentes y personal administrativo, la valoración que tienen de las hermanas las autoridades educativas por los aportes en la animación y organización del colegio. Se valoran mucho las visitas que hacen a las casas de los estudiantes cuando faltan a clase o están enfermos.
Por último, a la distancia, y con los recursos que tienen – escasos y creativos- acompañan la comunidad de Laicos Asociados y amigos Vedruna.
Visitamos el colegio Capitán San Luis -Eliseo Diegue- , joven que participó y murió en revolución. En este colegio trabajan dos de las hermanas: una como directora y otra como docente. Saludamos algunas maestras, la secretaria y vimos el ambiente del colegio. Allí asisten muchos, ya que es el centro que imparte educación a la generación de 12 a 15 años.
Además, también caminamos por los barrios de la periferia del pueblo de Aguadas de Pasajeros, y pudimos visitar la capilla de La Real Campiña y el Batey de Venero.

Encuentro con el Obispo de Holguín
Visitamos a Emilito A. obispo de Holguín. Nos acogió con mucho cariño, recordando a las hermanas que compartieron el trabajo pastoral con él en su diócesis. Siempre que tiene ocasión, manifiesta su agradecimiento. En la tertulia de la cena en la casa sacerdotal nos compartió algo de la realidad del país.
Comunidad de Laicos asociados de Palma Soriano
La comunidad está ubicada en Palma Soriano, a unas 12 horas en carretera desde la Comunidad Vedruna de Aguada de Pasajeros.
Es una comunidad integrada por 12 laicos, quienes tienen su misión en la parroquia. Se encargan de animar la liturgia en los días que les corresponde, participar en las catequesis de preparación para los sacramentos y realizar visitas a los enfermos. Además, aquellos que no pueden salir de sus casas por diversas razones, como problemas de salud, acogen comunidades cristianas en sus hogares. Durante nuestra visita, tuvimos la oportunidad de encontrarnos con dos laicas Vedruna en sus casas, pues están enfermas y las religiosas que residen en lo que fue nuestra casa

Celebraciones del 26 de febrero
El día 26 de febrero compartimos la celebración de la Palabra con algunas de las personas más cercanas a las hermanas, pertenecientes a los diferentes grupos que ellas acompañan y animan. El ambiente familiar nos hizo gozar, no solo por la participación en la celebración, sino por la solidaridad y ayuda de los vecinos, que incluso prestaban sus sillas para que estuviéramos todos cómodos.
El grupo Betania, integrado por adolescentes, jóvenes y adultos, ofreció un concierto con motivo de los 199 años de la fundación de la congregación. En el repertorio se incluyeron algunas canciones de Ain Karem, adaptadas con arreglos al estilo cubano. Los solistas también interpretaron en inglés varias melodías cubanas que han tenido éxito en Estados Unidos. Este grupo fue fundado por las hermanas y, en la actualidad, es acompañado por Aníbal, profesor de música.
También tuvimos un encuentro con el grupo de adolescentes “Locos por Jesús”, con quienes compartimos una oración para celebrar los 199 años de la fundación de la Congregación. Hicieron interesantes ecos de la carta que Joaquina escribió al obispo de Vic, Pablo de Jesús Corcuera, solicitando permiso para la fundación: se fijaron en que Joaquina empezó con jóvenes pobres, vivían del trabajo, la solidaridad y ayuda a la gente. Al terminar la celebración de la Palabra compartimos un refresco con una galleta. Hubo una dinámica y una rifa con premios muy sencillos.
Algunas particularidades que nos han llamado la atención han sido:
- Cuba es un pueblo que tiene especial cariño por la Virgen Nuestra Señora de la Caridad del Cobre. Su fiesta es el 8 de septiembre y casi nadie se pierde la celebración.
- El transporte es diverso, son recursivos. Al no haber combustible, son muchos los recursos alternativos que utilizan para el transporte: carretas tiradas por un caballo, triciclos, taxis, bicicletas, “riquimbili”, que es una moto con una pequeña carrocería…
- Las carreteras están casi vacías, ya no hay combustible para implementar los medios públicos de transporte. Esto afecta a muchos aspectos: por ejemplo, el médico que debe visitar las familias se mueve con me método que llaman “pedir botella”, lo que otros lugares se llama echar dedo, palomita, auto stop. Y, si no lo consigue, se resigna a lo que hacen muchos: caminar, y caminar, y caminar…
- La creatividad y recursos del pueblo, es admirable la manera como superan las dificultades y carencias. Por ejemplo, con una lata de atún vacía hacen un reverbero, para calentar la comida.
- Llama la atención la cantidad de ancianos que trabajan, los desplazamientos que hacen en bicicleta o carretas.
- Una expresión que nos llamó la atención fue “Va al doctor, pero tiene que llevar traje”. Esto significa que el paciente debe llevar un regalo que de alguna manera garantiza una atención especial.
Las demás crónicas de la visita ya están disponibles: