Crónica 1 de la visita del Equipo General a la Provincia de VedrunAmérica

Entre febrero y abril de 2025, las hermanas María Teresa Cuervo y Maggie D’Costa viajan en representación del Equipo General a la Provincia de VedrunAmérica. 

A continuación compartimos la primera crónica de su viaje, entre los días 12 y 21 de febrero de 2025, que pasaron en Lima, Perú, para celebrar la Asamblea de la Provincia. Allí también visitaron el barrio el Ermitaño, al norte de la ciudad de Lima, donde se encuentra ubicada la casa provincial.


El viaje comenzó el día 13 de febrero 2025, cuando nos encontramos en la casa Vedruna de Lima con todas las hermanas que participamos en la Asamblea al día siguiente. La hermana delegada de Perú nos acogió con un saludo lleno de cariño, recordándonos que estábamos en la casa de todas. Es una casa que tiene unos jardines muy lindos, muchas flores y el canto alegre de muchas aves; aun estando en la ciudad es un lugar tranquilo.

Asamblea Provincial de VedrunAmérica

Contamos con la presencia de 16 hermanas, tanto delegadas de los países como hermanas que pertenecen al equipo de Administración y Gestión. Además, se unieron los equipos de misión, que pudieron participar de forma virtual. 
Compartimos con: 

  • H. Mirta Victoria Paoletti Oyón, de Argentina
  • H. Clara Schlinckmann, de Brasil
  • H. Flor María Garrido Lara, de Chile 
  • H. Patricia Milena Osorno Zuluaga, de Colombia
  • H. Camila Haidée De Jesús De los Santos, de Haití
  • H. Amparo Esperanza Silva Alfonso, de Cuba
  • H. Cecilia De la Cruz Matos, de República Dominicana
  • H. Rubelia Reto Ruiz, de Perú
  • H. Carmen Alicia Figuera Hernández, de Venezuela

Entre nosotras también estuvieron la hermana Provincial Alicia Inés Zanichelli Lione, las consultoras del Equipo Provincial H. Marita Garcés Sócola, de Perú, y H. Marisol Sánchez Páez, de República Dominicana; así como Noeli Maria Massoni, ecónoma provincial, y Melania Silva del equipo de administración y gestión. 

Virtualmente, participaron de toda la Asamblea las hermanas Maureen Foltz y Carmen Migdalia Soto de Estados Unidos, y la secretaria de la provincia Trina de Jesús Hernandez.

El objetivo de la Asamblea fue mirar hacia atrás con gratitud, seguir madurando nuestra conciencia de que somos provincia y contar avanzando hacia la ruta que asegure la sostenibilidad de la vida en misión de Vedrunamérica. Las eucaristías fueron presididas por Edgar, un sacerdote muy cercano a nuestra familia religiosa en Lima.

El primer día, comenzamos como siempre con una oración, esta vez junto a una reflexión sobre el tema de la esperanza, ya que el lema de la Asamblea “La esperanza abre nuevos caminos”. 

Nos organizamos en cuatro grupos de trabajo: Esperanza, Certeza, Promesa y Confianza. Cada grupo aportó su creatividad, que en la flexibilidad y riqueza de espacios de la casa tiene dónde florecer: por ejemplo el jardín, capilla favorecen las jornadas aunque intensas son gratificantes.

Luego se hizo un recorrido histórico de los últimos 50 años de la vida de Vedrunamérica y su proceso de renovación a partir del capítulo XXV. Fue gratificante descubrir y constatar los pequeños y significativos pasos en el camino de renovación de la Vida Religiosa, y del caminar en y con la Iglesia. Se subrayaron con corazón agradecido los 13 años de la Provincia VedrunAmérica.

Se realizó también un trabajo de diálogo, reflexión y oración con las hermanas delegadas de los países, en el que compartieron sobre la realidad actual de la provincia, sus riquezas, desafíos y dificultades. En el trabajo de los grupos se identificaron las coincidencias con los ejes del proyecto Provincial.

Los equipos de animación de la misión presentaron, en un encuentro virtual, su plan estratégico. El aporte de los laicos es importante y manifestaron su agradecimiento por la confianza que hemos puesto en ellos al invitarlos a formar parte de los equipos de misión de la Provincia.

También se hizo una socialización del trabajo preparado por las comunidades, de los dos primeros capítulos del Documento Capitular, “Nacer de Nuevo”: “Hacia una espiritualidad integral y ecológica” y “El arte del encuentro”. Maggie y María Teresa acompañaron la profundización en el capítulo siete, “Estructuras que sostienen la vida en misión”. 

Por último, compartimos con la comunidad formadora, desde Campinas, Brasil: las hermanas formadoras Marilei Freo Socorro Vieira Marilene y las formandas, Angie, Colombia y Junia, prenovicias de Brasil, y Karen Jaramillo novicia, colombiana. Después de presentarse todas, nos dieron a conocer su programación y presupuesto para el año 2025. Nos transmitieron su alegría y valoración del camino que están haciendo como grupo intercultural e intergeneracional. Manifestaron también sus experiencias en el aprendizaje del idioma español. 

Espacios de formación

Durante la Asamblea tuvimos también dos formaciones, de forma virtual, que fueron muy enriquecedoras. 

El P. Simón Pedro Arnold, sacerdote benedictino, trabajó con nosotras el texto de Juan 6.1-14, sobre el anti milagro de la multiplicación de los panes. Nos invitó a que, después de una lectura de la realidad, no nos quedemos en el hacer, porque nos lleva y alimenta la melancolía. En su reflexión, nos decía: 

En esta noche sin estrellas, es importante plantear el horizonte, para plantear la acción de modestos tanteos, tener la posibilidad de equivocarnos y retomar el evangelio. Aún queda la propuesta del Evangelio.

Ese horizonte ahora es la sinodalidad: es la utopía inspiradora, es el único camino. Este año jubilar de la puerta santa, pasamos la puerta no para encontrar regalos, sino una lógica de esperanza y compartir, no acumular. 

Por otra parte, contamos con Daniela Cannavina, religiosa capuchina de la madre Rubatto y secretaria de la CLAR. Ella compartió con nosotras dos temas: el compromiso en la misión – Familia Carismática, y la metodología “Conversación en el Espíritu”. En su reflexión, nos invitó a asumir una forma alternativa y profética de trabajar juntas como Iglesia y como Congregación. ¿Qué iglesia soñamos y cómo responder desde nuestro Carisma? Queremos una iglesia de los pobres, inclusiva, hospitalaria, profética. Una Iglesia que responda a los signos de los tiempos, y despierte la esperanza.

Comunidad El Ermitaño

Visitamos este barrio periférico de Lima, y allí está ubicada la casa provincial. Las hermanas del Equipo Provincial, además del servicio de animación de la provincia, acompañan a los jóvenes y forman parte del equipo de Consejo Pastoral de la parroquia.

Fue muy agradable estar y compartir en los tiempos de descanso y comidas con las hermanas mayores y/o enfermas de la Comunidad Vedruna de Pueblo Libre: Rubelia Reto Ruiz (Delegada de Perú), Irma Adrianzén Vargas, Enith Consuelo Aguilar Portocarrero, Elena Amorós Sagarra, Olga Bayona Loro, Lidia Magdalena Castro Trelles, Irma Victoria Luy Pintado y Mª del Pilar Rodríguez Rodríguez. 

En nuestra visita al barrio, también intercambiamos saludos con algunos de los vecinos, a quienes les guardamos mucho cariño. En el poco tiempo de la visita, también pudimos conocer el mercado local, y tuvimos una salida recreativa al parque las aguas, en la misma ciudad de Lima. 


Algunos aspectos que nos han llamado la atención durante estos días fueron: 

  • La organización del mercado del Ermitaño. Es original, por la manera como están dispuestos y colocados los productos. No hay congeladores para las carnes, sino que están colgadas en ganchos y los compradores pueden elegir más de cerca lo que les conviene. 
  • El trabajo informal es muy característico de Perú: el día que la gente no sale a la calle a vender, no hay ingresos para las familias. Algo típico son los vendedores de canchita, que dependiendo el país tiene un nombre distinto: palomitas, cabritas, cotufas, maíz pira…
  • En la visita al parque de las aguas, nos llamó la atención la cantidad de familias que estaban disfrutando del verde, aguas, trencito, bromas, golosinas. 
  • Pudimos celebrar tres cumpleaños: el de las hermanas Irma Lui, que cumplió 87 años, Melania que cumplió 50 años y el 103 cumpleaños de Elena Amoros:¡es la hermana mayor de la Provincia! Nos llamaron la atención especialmente las visitas y felicitaciones que recibió la H. Elena, que estaba muy contenta y atenta al brindis y detalles que se le ofrecieron. Por supuesto nosotras disfrutamos de su compañía en el almuerzo. 

Contamos con dos artículos sobre la celebración de la Asamblea Provincial de VedrunAmérica, escritos desde la perspectiva de las participantes: